El metajuego y su impacto en la estrategia en entornos competitivos (2 de 2)

Por Víctor R. Escobar11 min de lecturaLeer en X.com

En sustitución de @recuenco , toca la turra 2 de 2 sobre metajuego y estrategia: Hoy se reconciliará la M.E.T.A., con CPS en cualquier entorno competitivo humano para conocer nuestro movimiento para maximizar la oportunidades de ganar por encima de las posibilidades matemáticas.

La turra es bastante larga. Así que manden a sus cónyuges a por chocolate con churros urgentemente y vayan calentando la cafetera.

Recordamos: M.E.T.A., la táctica más efectiva del momento, todos los jugadores usan porque, ahora mismo, da resultados. En videojuegos RTS sería “lo que todos hacen”, en piedra papel tijera, sería el algoritmo CJK que aumenta posibilidades.

Víctor R. Escobar @nudpiedo · Jan 18

La tercera es en mi opinión el aspecto más interesante de todo esto. Se trata del, seguramente fortuito, acrónimo de M.E.T.A.: Most Effective Tactic Available.

Pero ¿cómo aparece esa nueva META? Por supuesto no es algo casual, siempre hay un porcentaje de jugadores que, o bien prueban cosas aleatoriamente, llevan a cabo su propio I+D sobre el juego, o su experiencia les guía a probar ciertas cosas intuitivamente mientras experimentan.

En primer lugar saber qué queremos. ¿Quedar por encima de otros jugadores online? ¿propagar nuestros genes y procurar la supervivencia de la descendencia? ¿fortalecer relaciones con una partida entre amigos? ¿fortalecer el futuro económico de la empresa?

saber en qué tablero y con qué normas se rige nuestro juego. Es fácil perdernos, y ver los árboles pero no el bosque. En mi grupo de WhatsApp favorito, los Helejidos para la Jloria, un amigo pedía consejo sobre cómo ganar subasta para la compra de una empresa en concurso.

Mi respuesta fue apuntarle cuál era su tablero de juego: «Tu tablero de juego es el mercado, sacarle esa diferencia de valor respecto al mercado; no jugar la subasta y estimular la escalada de precios entre competidores.»

Al estar él convencido que podía rescatar esa empresa y rentabilizar la inversión, le convencí que pujara una sola vez, considerando una fracción del valor de mercado del activo, un porcentaje muy por encima del pujante máximo en ese momento. Ganó.

También cuidado, que al sentirnos colmados por la incertidumbre, nos puede parecer, no ya fácil, sino razonable, trabajar arduamente en problemas cuya solución es conocida. Así nacen comités, chiringuitos intraempresariales o estancarnos en ideologías del sXX.

Víctor R. Escobar @nudpiedo

Opinión impopular: tradicionalistas y decrecionistas, realmente añoran tiempos que creen más sencillos, para los que ya conocen soluciones. Es como si un estudiante de instituto añorase volver a la primaria con lo que sabe más tarde, porque “ahora sí que podría lucirse”.

Además el estratega o jugador que compite para abrirse paso debe tener comprensión suficiente de las varias áreas que influyen sobre el juego.

En otras palabras, para descubrir eso, el jugador debe resolver de manera consistente, aprovechando las circunstancias de su entorno, y un conocimiento holístico de todos los factores envueltos... lo que es un problema complejo.

Clásicamente CPS alude a 4 perspectivas: Factor X, Tecnología (del negocio/problema), Ciencias de la complejidad, Sentido de negocio.

Y en este caso, la intersección de habilidades será la apropiada a cada respectivo juego, haber sin grandes variaciones: En un juego, tal vez lo son el sustento de la máquina, las interacciones humanas, comprensión técnica del juego y distinguir el mapa del territorio.

Entonces, es razonable desempolvar nuestro kit de "complejinova" y construir nuestra propia variante de CPS, un metatoolkit cognitivo propio para nuestro juego:

Y si nuestro juego es el mismo que el de un coyote listo, cuidado no caer en la paradoja de la inteligencia, y que de ampliar tanto nuestros horizontes pasemos por alto nuevos retos que escapan de nuestro entendimiento en ese momento

Víctor R. Escobar @nudpiedo · Jan 18

Los coyotes que conviven junto a humanos, demuestran ser extremadamente inteligentes en comparación de perros y otrs animales domésticos. Los coyotes superan todos los obstáculos, trucos, vallas que ponen los humanos para impedirles el acceso a sus granjas/parques infantiles.

También es cierto que lo más seguro es que tu juego contenga muchos de los elementos transversales de entornos competitivos, la economía, o aspectos humanos, el Factor X, o comportamientos complejos como el pensamiento sistémico.

Una vez leído el tablero es interesante saber cuál es la META actual. Esa es la estrategia más común utilizada en el entorno, la que todo el mundo pretende usar para ganar.

Por ejemplo hasta no hace mucho en marketing, lo era anunciarse online. En desarrollo software, lo fue aplicar era el agile cuando waterfal aún era la norma. En las startups, mostrar crecimiento rápido y pedir a los VCs y mostrar muslo hasta que alguien mayor les compre.

En socialdemocracia, lanzar falacias tu quoque cargadas de dignidad, acompañadas de subvenciones, ayudas o promesas populistas mientras se evita riesgo y apuestas en aras de previsibilidad.

En el juego de monopoli, lo es comprar todo lo que se pueda lo más pronto posible y luego cobrarle a los otros jugadores. En la bolsa, actualmente la meta es hacer DCA en fondos indexados y esperar.

Me preguntó @vinkoid ¿Cómo detectar lo que sabe tu rival antes del juego? 無 Es el problema el que determina la solución.

En otros juegos nos sirve es ganar experiencia entrenando, buscar señales discordes, la experiencia ajena (estudiar lo que se conoce), observar patrones, estudiar particularmente comportamientos previos y aplicando estrategias adaptativas. Pero a caminar se aprende andando.

La M.E.T.A. siempre gana. El ladrillo siempre sube. Y las pensiones están siempre garantizadas. Hasta que deja de estarlo. Compartí este meme en el hilo anterior, para recordar, que hay verdades vox populi, que son siempre ciertas. Pero solo lo son, hasta que dejan de serlo.

Si tenemos suerte nos ocurrirá como a Kennedy, quien decidió vender todas sus acciones poco antes del crack del 29 cuando su limpiabotas pobre le dió consejos de inversión.

El limpiabotas moderno mira videos de alguien que presume lambos en videos cortos de tiktok lee vende un lifestyle.

Dentro de un ecosistema de competidores cuando aparece una nueva táctica que domina al resto de jugadores, esa táctica se propaga siguiendo un patrón similar a la función sigmoide.

Los de la primera etapa, son unos pocos pioneros que seguramente fueron criticados por los "conservadores" de su época. Entiéndase "conservador" como preservador del status Quo.

Muy posiblemente fueran percibidos como elementos caóticos que se complicaban para hacer lo que otros veían fácil. Querían reinventar la rueda, complicarse la vida o hacer las cosas al revés. Pero cuidado, solo son caóticos sin más. Son caóticos con conocimiento de causa.

Si seguir la META es la edad de la inocencia, la edad de la rebeldía es competir buscando el antimeta. La táctica más básica es querer hacer lo contrario que todos hacen.

Distinguirse, diferenciar el producto, observar las carencias del otro y reaccionar acorde al juego (ej. implementar lo que nadie más ofrece en el mercado). Cuando todos compran, tú vende o cuando ya se han arruinado, compra. Puede funcionar. O no.

Aplicar un antimeta mal sería solo reaccionar mecánicamente, lo que nos lleva a estar siempre condicionados por los demás, un paso por detrás y no nos prevendrá de errores.

Desarrollar una estrategia nueva que derrote la meta, requiere de observar el entorno y comprender los puntos fuertes y débiles. Por ejemplo, romper una norma de facto y hacer algo poco ortodoxo que explote la situación a nuestro favor

Luego está la gente realmente creativa, como Jiri Prochazka, luchador de MMA que lo lleva al extremo y luchando en el MMA desarrolla una defensa con la que detiene los puñetazos directos poniendo la cara como escudo . https://youtube.com/shorts/UfzGf9Pz87Y

Un luchador profesional seguramente conozca los elementos del entorno en el que está, incluyendo los aspectos técnicos. Resulta que el hueso frontal del cráneo que es más grueso y resistente que las falanges y con técnica puede ser usado efectivamente (no lo intenten en casa)

Tan pronto como un adversario descubre al pionero que gana de manera consistente, que su esfuerzo no es casual ni únicamente técnica, sino una táctica para ganar consistentemente, es lógico que se le imite para disfrutar de su ventaja.

Regresando a la figura del sigmoide, en la primera parte, se trata de una ventaja competitiva, a medida que ese comportamiento se propaga entre la minoría pionera pero más jugadores lo observan.

También es en esa primera etapa cuando su efectividad es absoluta y da máximos resultados en un entorno plenamente explotable y otorga una ventaja competitiva sobre los competidores.

Al llegar al comienzo de la parte central, entramos en la etapa que yo llamo "la etapa de tonto el último": apostar por la nueva META es ya la apuesta segura. Y todavía es muy provechoso.

Es comprar el stock en medio de un bull run confirmado, apostar a caballo ganador, estudiar informática durante la primera década del 2000, o aplicar medidas tayloristas en fábricas y medios de producción en el sXX.

A medida que nos vamos acercando al final de la etapa central, comenzamos a ver que es vox populi. Es el playbook general del público, el camino preestablecido, el nuevo status quo dominante en el juego.

Es la manera legítima de hacer las cosas, y ya lo comentan hasta en tertulias televisivas y se escriben libros a tutiplen pues el tema parece que es la gallina de los huevos de oro.

Entonces ocurre que entramos en la tercera etapa: la de rendimientos decrecientes. Esa nueva META que se propagaba, la conoce la inmensa mayoría de la población, y solo quedan fuera unos pocos.

Si llegas muy tarde a esta etapa, ya es algo muy maduro, a menudo hay práctica típicas de commotización, como distinguirse en elementos menores, usar microoptimizaciones para ganar un edge adicional.

Víctor R. Escobar @nudpiedo

Sin duda la perspectiva es interesante. Porque lo de publicar papers sin fin y la corrupción cercana a la academia claramente han roto bastante el sistema actual.

Los jugadores en adoptar esto lo hacen porque no les queda otra. Un ejemplo de la vida real, es la obligación del mundo académico a publicar papers pues

Y a medida que se va cerrando el ciclo, como el entorno ha sido colonizado por una nueva META dominante, esta tendrá sus nuevos puntos fuertes y débiles. Volviendo a comenzar el ciclo.

Por ejemplo, en el torneos de juego papel y tijera, ya no basta con explotar las estadísticas y sesgos para obtener ventajas.

Todos los competidores son conscientes del algoritmo CJK para ganar, por lo que comienzan a usar estrategias hechas en contra de ese patrón, o hacen amagos de pretender seguir un patrón y luego atacan lo opuesto (el contraataque del contraataque).

Pablo Grueso @PabloGrueso

De como tematizar un juego, que siempre es un modelo matemático subyacente, condiciona la psicología de los jugadores.

Así que, poco a poco, la matemática subyacente va disminuyendo su relevancia, y aunque siga ahí siendo a menudo el mayor incentivo (atractor) del sistema, pero le hace cada vez más sitio a la técnica, el Factor X y la Estrategia.

Esto es aplicable a cualquier entorno cibernético competitivo susceptible a estrategias, que contenga múltiples competidores, ya sea en combate total o 1 vs 1. En resumen «META permanente»:

Un pionero descubre una nueva estrategia que le hace arrasar con una facilidad nunca antes soñada. Es su ventaja competitivos y arrasa el 90% La copian hasta los mid players y se satura el juego (siempre lo mismo).

Alguien inventa otra strat diseñada para fagotizar la anterior por diseño hasta que se convierte en nueva vuelve a comenzar

Y este sería el metajuego del metajuego, la llamada «META permanente». O lo que algunos boomers anuncian como "Lo único permanente, es la misma impermanencia.".

Antes de cerrar el hilo, dos apuntes: [1] Antes de querer apuntarte a la META, un jugador novato debe aprender los movimientos básicos de su juego. En la mayor parte de casos, haga lo que haga, mejorará usando una estrategia, sea META u otra conocida aún válida.

[2] Los jugadores más pros, los creativos, los auténticos creadores de tendencias, en ocasiones tienen capacidad de adaptación, dominio de las aptitudes fundamentales y aprendizaje rápido que pueden seguir compitiendo en la élite. Sin necesidad de seguir una tendencia.

Porque si bien es cierto que la Most Effective Tactic Available, es la de mayor posibilidad de éxito, la efectividad realmente está totalmente condicionada por el contexto: escenario, competidores, etc donde se ejecute.

Por eso no sirve de nada aplicar una estrategia de otro o fuera de contexto.

Pensar por uno mismo no tiene substitución posible. #FINHILO

P.D. ¿tenéis ejemplos propios de otras áreas donde se aplique este patrón de la META? EMHO cuanto más ve uno una relación del patrón un una área que se conoce personalmente, especialmente si la vive, mayor es la comprensión de este tipo de conceptos.