Volver atrásEl Turrero Post

Exploración de la neuroestética y su impacto en el arte y la ciencia

Publicado el 26/6/2024 / 6:29:04. Tiempo de lectura: 5min.Leer en Twitter

En el hilo turras de hoy, y tal como avanzamos, vamos a cerrar la saga de sensemaking (por el momento) y los hilos turras regulares hasta Septiembre (Puede haber o puede no haber, dependerá de si tengo algo que sacarme de dentro o no).

Javier G. Recuenco @Recuenco

Éste fin de semana terminaré la serie sobre sensemaking (de momento) y la regularidad de los hilos turra hasta Septiembre. Intentaremos irnos a descansar with a bang.

Todos los hilos de sensemaking están orientados a que se entienda lo muy extensa y multifacética que es la disciplina, y recalcar el hecho de que es crítica en el proceso CPS.

Es necesario asimismo que entendamos como casi nunca vamos a poder observar el proceso de sensemaking de manera aislada y químicamente pura.

El fósforo no se encuentra en su estado nativo en la naturaleza debido a su alta reactividad. Es un elemento muy reactivo que tiende a combinarse rápidamente con otros elementos, especialmente con el oxígeno, formando fosfatos.

Esta reactividad es tan grande que el fósforo se oxida espontáneamente al entrar en contacto con el oxígeno atmosférico, un proceso que puede emitir luz, conocido como fosforescencia.

En la Tierra, el fósforo se presenta principalmente en forma de minerales fosfatados, como la apatita, y es un componente esencial de los organismos vivos. Debido a su tendencia a formar compuestos estables, es prácticamente imposible encontrar fósforo libre o nativo.

Pues al sensemaking le pasa lo mismo. Es extraño encontrarlo químicamente puro y aislado, lo normal es verlo como parte de usos de lo más variopintos.

Y voy a usar como ejemplo un libro super reciente que me ha dejado turulato.

Fundamentalmente porque hace converger tres cosas de mi interés: sensemaking, neurodivergencia y neuroestética.

Luego según me fui metiendo en el charco me di cuenta de que se sumaban a la fiesta la personotecnia, los PAVs y el neogeneralismo T-shaped. Wow.

Sobre lo que menos hemos hablado es sobre neuroestética, así que intentaré daros un baño rápido sobre la disciplina:

La neuroestética es una disciplina científica que investiga los procesos neurales que subyacen a las experiencias estéticas y artísticas.

Este campo interdisciplinario combina conocimientos de la neurociencia, la psicología, la filosofía y la historia del arte para explorar cómo percibimos y apreciamos el arte.

Vamos, un cienciarte encarnado. Aquí te presento algunos aspectos clave del concepto de neuroestética y los campos que abarca:

Definición y Origen: La neuroestética recibió su definición formal en 2002 como el estudio científico de las bases neuronales de la contemplación y creación de una obra de arte.

Interdisciplinariedad: Atrae a estudiosos de diversas disciplinas, incluyendo neurólogos, historiadores del arte, artistas y psicólogos.

Historia y Evolución: Se considera un campo de la ciencia experimental que busca combinar la investigación psicológica con la estética.

Enfoques de Estudio: Los investigadores en este campo combinan principios de psicología de la percepción, biología evolutiva, déficits neurológicos y anatomía funcional del cerebro para entender el significado evolutivo de la belleza y el arte.

Aplicaciones: Aunque inicialmente se enfocaba en la percepción del arte, su rango de aplicación ha crecido para incluir la música, la literatura y el cine.

Experiencia Estética: Se propone que la experiencia estética es una habilidad primordial humana, un proceso perceptual corporizado, intersubjetivo y con significado cultural basado en mecanismos afectivos y hedónicos neurobiológicos.

La neuroestética no solo busca entender cómo apreciamos la belleza y el arte, sino también cómo nuestro cerebro construye el concepto de belleza a partir de la experiencia estética.

Es un puente entre la neurología y el arte, y se considera un camino prometedor para la evaluación cuantificada del arte.

Es posible que si profundizas en lo que te estoy comentando, entiendas mejor fenómenos como el síndrome de Stendhal.

Obviamente, la primera patada en la cara me la llevé viendo los perfiles de los autores. Mencionaré uno de ellos, pero echadle un vistazo a los tres, que incluyen un neurodivergente extremo.

El Dr. James Hutson está especializado en la investigación multidisciplinar que abarca la inteligencia artificial, las neurohumanidades, la neurodiversidad, las realidades inmersivas y la gamificación de la educación.

Licenciado en Arte por la Universidad de Tulsa, posee un máster en Historia del Arte por la Universidad Metodista del Sur y un doctorado en Historia del Arte por la Universidad de Maryland, College Park.

Posteriormente obtuvo otros másteres en Liderazgo y Diseño de Juegos por la Universidad Lindenwood y actualmente cursa estudios de doctorado en Inteligencia Artificial en la Universidad Tecnológica de Capitol.

A lo largo de su carrera académica desde 2006, Hutson ha ocupado diversos cargos pedagógicos y administrativos en cinco universidades.

Entre ellos el de Catedrático de Historia del Arte, Vicedecano de Posgrado y Programas en Línea y, más recientemente, Jefe del Departamento de Historia del Arte y Cultura Visual.

Entre sus trabajos académicos destacan varios libros sobre la aplicación de la inteligencia artificial a la educación y el patrimonio cultural, como Inclusive Smart Museums (Palgrave McMillan, 2023), así como una plétora de artículos y estudios de casos.

Y el libro? El libro investiga las complejas interrelaciones entre neurociencia, arte, diseño técnico y el espectro de afecciones neurodivergentes, introduciendo el tema emergente de las neuroartes.

Destaca el poder del arte y las tecnologías como herramienta multisensorial para ayudar a los individuos neurodivergentes a descubrir sus preferencias sensoriales, y para que los individuos neurotípicos amplíen su sensemaking simulando diferentes experiencias sensoriales.

Basándose en la teoría del enactivismo, que postula que los procesos cognitivos se forman intrínsecamente a través de la interacción dinámica entre un organismo y su contexto ambiental, los autores analizan las aplicaciones de las tecnologías emergentes.

Asimismo proponen una nueva teoría para debatir e identificar las "neurotribus" en función de su relación con el sensemaking o el cuerpo.

Y a todo ésto, la tercera parte del libro se llama "Towards Personalization" e introduce el concepto de perfiles sensoriales. Personotecnia y procesos de alta variabilidad personotécnicos asociados a las experiencias estéticas.

La madre que me matriculó en Bases de Datos. Turra limit hits. A plegar y dejar la casa limpia para vacaciones.

El sensemaking, como parte fundamental del metatoolkit cognitivo que es el CPS, es una disciplina en cosntante evolución y prácticamente inabarcable. Es un conjunto infinito dentro de otro conjunto infinito de orden superior.

No es tan importante el sensemaking en si, en estado químicamente puro o abstracto, sino su aplicación, sus hibridaciones y sus derivadas.

Por ejemplo, el libro sienta las bases para comprender cómo el neuroarte -una fusión de neurociencia y arte, potenciada por la tecnología- está dando una nueva forma a la creatividad.

Bienvenidos a la pizza más grande del mundo. Paciencia, trozo a trozo, y felices vacaciones y digestión. #finhilo

P.D.I: Dejad un poco el CPS y relajaos un poco. Mi comic preferido del 2024 hasta ahora para leer en la piscina. https://goodreads.com/book/show/59535315-newburn-1