Volver atrásEl Turrero Post

Relación entre Complejidad, Alineamiento y Agile

Publicado el 25/11/2020 / 15:39:19. Tiempo de lectura: 7min.Leer en Twitter

Antes de que os sobéis por la aparente naturaleza muy técnica de la pregunta, dos puntualizaciones:

Uno: ayer @pablooliete me preguntó sobre cómo hacía los hilos, que le fascinaba como alguien podía hacer este tipo de cosas y como se lo preparaba. La respuesta es: no me lo preparo en absoluto.

Me gusta escoger la pregunta según me levanto, y el hilo tiene tantas interrupciones y tardo tantas horas en escribirlo porque por el camino me dedico a llevar a mis hijas de un deporte a otro. Mientras tanto, me organizo mentalmente la respuesta.

Por un lado, es un obvio homenaje a cómo funciona el CPS, y por otro lado mantiene la respuesta fresca y fundamentalmente, a mi divertido por saber a dónde me llevará. Es un parachute behind enemy lines de libro.

Y dos: la pregunta contiene una serie de importantes razones para entender porque algunos frameworks y propuestas funcionan y otros no. Y es, como siempre, por el sistema complejo más importante que hay.

Muchas veces la gente me pregunta porque soy tan escéptico con Agile, Lean, Design Thinking, y otras disciplinas similares. Y es fundamentalmente por el efecto cuñado que mencionaba ayer en mi clase.

O lo que es lo mismo, por cada Practitioner serio, hay nueve cuñados que hacen una interpretación reduccionista del mismo y que no reconocen sus limitaciones. Le pasa lo mismo a la psicología. El problema no es la disciplina, es que es un imán para desgarramantas.

La pregunta de Mario, que es bastante cabrona, en realidad conecta con aquel refrán castizo que dice que normalmente queremos estar al plato y a las tajás. O como dicen los anglosajones...

Nos vuelve locos el one size fits all, el 3 en 1, la tarifa plana. Nos enamora esa simplicidad abstracta que nos sugiere gente como Marie Kondo.

El problema es que como todos sabemos, y en particular los que sois aficionados a pasar por aquí, la realidad es compleja y el mundo es complejo.

Cualquiera de vosotros que sea aficionado a jugar a juegos de estrategia es consciente de que si tuviéramos recursos infinitos no habría juego. Hay que tomar decisiones sobre si con esos recursos construimos un arma, una tropa, o construimos otra granja que produzca recursos.

La realidad es que la estrategia es renunciar. Que el CPS es renunciar. Priorizar. Contextualizar. Usar un martillo para clavar clavos y un destornillador para los tornillos. Hacer elecciones difíciles.

Estamos entonces atrapados entre dos fuerzas poderosas, el placer que nos produce reducir un problema a algo que podemos hacer mecánicamente y la necesidad de adaptarnos a una realidad subyacente más compleja que el corta y pega que nuestro cerebro quiere hacer a toda costa.

Planck está puteado en su laboratorio. Sus ecuaciones newtonianas clásicas, que funcionan como un tiro en otras circunstancias, no son capaces de explicar la radiación del cuerpo negro ni la catástrofe ultravioleta. http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/mod6.html

Cuando logre proponer una solución, y por el camino sentar las bases de la mecánica cuántica, lo hará porque ha logrado disociar en su mente la idea de la ley universal que se aplica en todas circunstancias y en todo contexto.

Mi primer contacto con el contexto tuvo que ver con darnos cuenta, como uno de los principios básicos de la #personotecnia, que como decía Walt Whitman, nos contradecimos porque contenemos multitudes.

En nuestro caso, estábamos trabajando en un proyecto de personalización para una gran cadena hotelera y nos dimos cuenta que la misma persona se comportaba de maneras muy dispares dependiendo de si estaba en un viaje de negocios, un viaje romántico, o en un viaje con la familia.

Cuando creamos Mirotele, nuestro recomendador de contenido audiovisual, nos dimos cuenta de que podías tener tres doctorados y gustarte Sálvame. Y que había gente que ponía la televisión solamente para en plan siesta/ruido de fondo. Leones del Serengeti o vuelta ciclista a España

Estoy diciendo que toda segmentación sin un modelado contextual asociado no sirve para nada? Lo estoy diciendo. Pero eso es tema para otro hilo.

El punto que estoy intentando traer es básicamente, que el contexto, es casi más importante en ocasiones que la cosa en esencia, el dasein que diría Heidegger.

Y pocas cosas son más ignoradas que el contexto, porque destruye el afán del cerebro de convertir todo en algo solucionable con plantillas y heurísticos.

Hay una lucha atroz constante entre el proceso mental de creación de heuristicos y el proceso de entender la realidad compleja del mundo.

La necesidad de construir Frameworks surge de una de esas dos fuerzas: la necesidad de no reinventar la rueda, y de reaplicar aprendizajes que vienen de otra parte.

La idea del “ Best practice “ es simple, intuitiva, encaja bien con nuestro cerebro y ahorra trabajo. Por eso nos atrae como la llama a la polilla.

El problema es que luego la realidad es una cabrona y normalmente nos demuestra que nuestras plantillas suelen funcionar única y exclusivamente bajo determinadas circunstancias.

Vamos a llevar esto al terreno de la programación, por ejemplo: al principio hay lenguaje de bajo nivel, la máquina lo entiende bien pero es duro de aprender para un humano. De ahí nos vamos al COBOL, que es casi inglés. El rendimiento decrece, así que nos vamos a C.

Empezamos a darnos cuenta de que mucha parte del código es reciclable, y empezamos a crear librerías. No nos sirve, y construimos la modularidad. La complejidad sigue sin poderse gestionar debidamente, así que aparece la OOP. Acto seguido, el big 4 lanza los OOP design patterns..

Vais viendo el patrón, no?? Una fuerza nos tira hacia ser capaces de gestionar la realidad de los problemas de negocio y la otra a ahorrar tiempo y reciclar código. Esto es mecánica se llama movimiento oscilatorio amortiguado.

El problema fundamental es que cuando aparece una nueva herramienta, paradójicamente aparecen sus acólitos y zelotes. Y esta gente dice que esa herramienta es la única verdadera.

Ignoro si eso se produce por la necesidad de tribalismo humano, por la necesidad de adscribirse a la última moda y el FOMO, o porque nos molan las cosas que brillan como a las urracas.

El caso es que ocurre. Y entonces si eres agilista, eres agilista para todo. Si te gusta el Customer Experience, resuelves con eso todo. Y obviamente, donde aciertas funciona como un tiro y donde no es aplicable la cagas esplendorosamente.

Para el CPSer, el mundo es una tienda de manualidades. Un Leroy Merlin, un Bricodepot gigante. Y bajo ningún concepto se considerará tornillista, clavista, pinturista o llavetubista.

Cuanto más trivial y más pegada a la tierra es una operación, más susceptible es de ser convertida en best Practice. Por eso los ERPs funcionaron como tiros y por eso la mayoría de los CRMs decepcionaron. La complejidad subió y las respuestas precocinadas no servían.

Sobre esto puedo hablar mucho mi amiga @SylviaDM . Todos los sistemas complejos se caen en la gestión de excepciones, la personalización, en general lo que difiere del patrón. Y los índices de diferencia con respecto al patrón de la mayoría de las operaciones reales son brutales.

Entonces, por intentar cerrar el hilo porque ya me estoy dando cuenta que podía estar hablando de ésto un mes.

Todas las aproximaciones tienen sus limitaciones y sus campos de aplicación y dónde no son adecuadas, y Agile no es una excepción. la complejidad no intenta adscribirse a ninguna, sino que entiende que algunas son buenas para una cosa y otras son buenas para otra.

Para un CPSer, la naturaleza del problema, la circunstancia, y el contexto vigente es lo que determina por completo la aproximación a usar. Todo lo demás son medios para un fin, lápices de colores, temperas, rascadores, diferentes herramientas cada una con un propósito definido.

Pretender que una única técnica o una única metodología sirva para todo es como aquel que tenía examen de historia y siempre se estudiaba solamente los fenicios.

Obviamente, no se puede saber de todo, pero para eso está la orquestación cognitiva y la formación de equipos CPS de alto rendimiento como ya hablamos en su momento.

Javier G. Recuenco @Recuenco

En el hilo de hoy hablaré sobre un aspecto crítico en Complex Problem Solving: La construcción de equipos CPS. Al hilo de ésta cuestión que me hizo @IviasAren. #dentrohilo

Lo que está claro es que un CPSer hará uso de lo que demande la situación, el contexto y de lo que tenga a mano. Y que nunca pondrá todos sus huevos en la misma cesta. #finhilo